Chuck Berry - The Legend

jueves, 21 de noviembre de 2013

THE BOY IN THE BUBBLE

   Hoy se celebra, como cada 21 de Noviembre desde 1996, el Día Mundial de la Televisión, esa cosa.
    También es el Día Mundial de la Filosofía (tercer jueves de noviembre), pero por lo visto sólo se ha enterado Forges.



The Boy In The Bubble

It was a slow day
And the sun was beating
On the soldiers by the side of the road
There was a bright light
A shattering of shopwindows
The bomb in the baby carriage
Was wired to the radio

These are the days of miracle and wonder
This is the long-distance call
The way the camera follows us in slo-mo
The way we look to us all
The way we look to a distant constellation
That’s dying in a corner of the sky
These are the days of miracle and wonder
And don’t cry baby don’t cry
Don’t cry

It was a dry wind
And it swept across the desert
And it curled into the circle of birth
And the dead sand
Falling on the children
The mothers and the fathers
And the automatic earth

These are the days of miracle and wonder
This is the long-distance call
The way the camera follows us in slo-mo
The way we look to us all
The way we look to a distant constellation
That’s dying in the corner of the sky
These are the days of miracle and wonder
And don’t cry baby don’t cry
Don’t cry

It’s a turnaround jump shot
It’s everybody jumpstart
It’s every generation throws a hero up the pop charts
Medicine is magical and magical is art
Thinking of the Boy in the Bubble
And the baby with the baboon heart

And I believe
These are the days of lasers in the jungle
Lasers in the jungle somewhere
Staccato signals of constant information
a loose affiliation of millionaires
And billionaires, and baby

These are the days of miracle and wonder
This is the long-distance call
The way the camera follows us in slo-mo
The way we look to us all, oh yeah
The way we look to a distant constellation
That’s dying in a corner of the sky
These are the days of miracle and wonder
And don’t cry baby don’t cry
Don’t cry, don’t cry

Paul Simon - The Boy In The Bubble (Forere Motloheloa, Paul Simon), 1986

El niño burbuja

Era un día perezoso
Y el sol machacaba
A los soldados al lado de la carretera
Había una brillante luz
La bomba en el carrito del niño
Estaba conectada a la radio.

Estamos en la asombrosa era de los milagros
Esta es la llamada a larga distancia
Fíjate cómo nos sigue la cámara al ralentí
La manera en que nos miramos
La manera en que miramos a una lejana constelación
Que agoniza en una esquina del firmamento
Estamos en la asombrosa era de los milagros
No llores, cariño. No llores
No llores.

El viento seco
Asolaba el desierto
Y se colaba en el círculo del nacimiento
Y la arena muerta
Que caía sobre los niños
Las madres y los padres
Y la tierra automática.

Estamos en la asombrosa era de los milagros
Esta es la llamada a larga distancia
Fíjate cómo nos sigue la cámara al ralentí
La manera en que nos miramos
La manera en que miramos a una lejana constelación
Que agoniza en una esquina del firmamento
Estamos en la asombrosa era de los milagros
No llores, cariño. No llores
No llores.

Es un lanzamiento en una nueva dirección
Es el reinicio de todos
Es que toda generación lanza un héroe a las listas del pop
La medicina es mágica y la magia es arte
Pienso en el niño burbuja
Y el bebé con el corazón de un babuino.

Y creo
Que estamos en los días de láseres en la selva
Láseres en la selva, en algún lugar
Señales entrecortadas de constante información
Una heterogénea reunión de millonarios 
Y multimillonarios y, cariño,

Estamos en la asombrosa era de los milagros
Esta es la llamada a larga distancia
Fíjate cómo nos sigue la cámara al ralentí
La manera en que nos miramos
La manera en que miramos a una lejana constelación
Que agoniza en una esquina del firmamento
Estamos en la asombrosa era de los milagros
No llores, cariño. No llores
No llores.
Traducción de Carlos Martín Medrano

lunes, 28 de octubre de 2013

UN PASEO POR EL LADO SALVAJE


Heroin - The Velvet Underground - Escenas de Sinfonía de sonido de Andy Warhol

Sweet Jane - Directo en París, 1974

Walk On The Wild Side

Walk on the wild side

Holly came from Miami, Fla 
Hitchhiked her way across the USA. 
Plucked her eyebrows on the way 
Shaved her leg and then he was she, she said:
Hey babe, take a walk on the wild side, 
Said hey honey, take a walk on the wild side.

Candy came from out on the island, 
In the backroom she was everybodys darling, 
But she never lost her head 
Even when she was given head, she said:
Hey babe, take a walk on the wild side, 
Said hey babe, take a walk on the wild side. 
And the coloured girls go, doo do doo...

Little Joe never once gave it away, 
Everybody had to pay and pay. 
A hustle here and a hustle there 
New York city is the place where they said:
Hey babe, take a walk on the wild side, 
I said hey Joe, take a walk on the wild side.

Sugar plum fairy came and hit the streets 
Looking for soul food and a place to eat 
Went to the Apollo, you should have seen him go go go
they said:
Hey Sugar, take a walk on the wild side, 
I said hey babe, take a walk on the wild side.

Jackie is just speeding away, 
Thought she was James Dean for a day 
Then I guess she had to crash, 
Valium would have helped that bash, she said:
Hey babe, take a walk on the wild side, 
Said hey honey, take a walk on the wild side. 
And the coloured girls go, doo do doo


Un paseo por el lado salvaje

Holly llegó de Miami, Florida
Se atravesó todo E.E.U.U a dedo
Se depiló las cejas en el camino
Se afeitó las piernas y entonces se hizo ella
Y dice, hey nene, date una vuelta por el lado salvaje
Dice, hey cariño, date una vuelta por el lado salvaje.

Candy llegó de Island
En la pieza de atrás (de los bares) era la querida de todos
Pero nunca perdió la cabeza
Ni siquiera cuando la chupaba
Dice, hey nene, date una vuelta por el lado salvaje
Dice, hey nena, date una vuelta por el lado salvaje
Y las chicas de color dicen, du, du, du...

El pequeño Joe nunca regaló nada
Todo el mundo tenía que pagar y pagar,
Un trapicheo aquí, un trapicheo allá,
Nueva York es el lugar donde dicen:
Hey nene, date una vuelta por el lado salvaje
Y yo digo, hey Joe, date una vuelta por el lado salvaje.

Sugar Plum Fairy llegó y salió a la calle
Buscando alimento para el alma, y un lugar donde comer
Fue al Apollo, deberías haberla visto bailar
Ellos decían, hey Sugar, date una vuelta por el lado salvaje
Y yo decía, hey cariño, date una vuelta por el lado salvaje.

Jackie iba colgado de anfetas,
Se creyó por un día que era James Dean,
Después me imagino que tenía que estrellarse,
Creo que el Valium le habría ayudado a bajar.
Ella dijo, hey nene, date una vuelta por el lado salvaje
Y yo dije, hey cariño, date una vuelta por el lado salvaje
Y las chicas de color decían, du, du, du...


    Lewis Allan Reed, Lou Reed, referencia indiscutible del underground y del rock, acaba de fallecer en Long Island a los 71 años.  Seguramente nunca pensó que llegaría a esa edad. Descanse.

Perfect Day

Actualización, 4-11-2013:
Laurie Anderson escribe sobre Lou Reed

jueves, 24 de octubre de 2013

ROBERT CAPA

   Estos días se ha cumplido el centenario del nacimiento de uno de los fotógrafos fundamentales del siglo XX. Robert Capa, fundador junto con 'Chim' Seymour, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y William Vandivert de la agencia Magnum, es conocido y admirado por sus extraordinarias fotografías de la Guerra Civil española y el desembarco de Normandía, siempre en primera línea. Murió al pisar una mina en Indochina.
    Esto es lo que dicen algunos de los fotógrafos españoles más conocidos. 

    

No hay tiempo para nosotros.
No hay lugar para nosotros.
¿De qué están hechos nuestros sueños, que se nos escapan?.
¿Quién quiere vivir para siempre?.
No tenemos ninguna oportunidad.
Ya todo está decidido...
                                               Brian May
Si tu fotografía no es lo bastante buena, es que no estabas suficientemente cerca. ROBERT CAPA

jueves, 3 de octubre de 2013

FRANCISCO

     La verdad es que este Papa Francisco nos viene sorprendiendo un día sí y otro también incluso a los que no somos papistas, ni siquiera creyentes. Dice que nunca fue de derechas (¿?), habla del papado como de una lepra, hace dimitir a la mafia del Banco Vaticano y asegura que hará una iglesia católica más horizontal (más a ras de suelo) y menos vertical. Sorprendente. Estas cosas no solían decirlas los Papas.
    A Manuel Alcántara, viejo descreído, también le sorprende:


El Papa es como nosotros

    No llevaban razón los que nos decían que no hay nada nuevo bajo el sol, ni bajo la luna que reluce y a veces nos alumbra, gastándole los hombros a los poetas y a otros lunáticos. Ahora estamos viendo lo nunca visto: un Papa anticlerical. El buen Pontífice Francisco no quiere seguir tendiendo puentes que corran el riesgo de caerse en un río revuelto y habla más claro de lo que lo habían hecho hasta ahora los cerrajeros del más allá y los custodios de las oxidadas llaves de San Pedro. Nadie había sido tan contundente en la crítica a un Vaticano que "se olvida del mundo" mientras promete la felicidad en el otro. El Papa Francisco está buscando un nuevo rumbo por las carreteras de siempre. Desea una organización más horizontal y se ha rodeado de ocho cardenales para establecer la nueva Guía Michelín del cielo, pero de momento está poniendo como un trapo a los antiguos conductores. La corte vaticana, a la que llama "la curia de cortesanos", se siente amenazada. Vamos a ver cómo acaba lo que no ha hecho más que empezar. Francisco ha dicho que hará todo lo posible para terminar con "la lepra del papado". Que Dios le dé suerte porque son muchos los que componen el organigrama del Estado Vaticano: desde la Guardia Suiza, que viste como cualquier equipo de la Champions League que llevara lanzas en vez de espinilleras, hasta los taimados contables del banco celestial.
    Miedo nos da el Papa Francisco, que no sería el primero al que durmieran en el Señor, dándole una tisana para calmar los nervios y las prisas. Todo requiere su tiempo, incluso las sociedades intemporales.
    De momento, los que llevan las finanzas del Banco Vaticano han cerrado 900 sucursales. Se le están echando tacones y medias suelas a las sandalias de San Pedro. Tiembla el cardenal Rouco, que es más papista que el Papa, y los 23 obispos que integran la Comisión Permanente del episcopado.
    Algo va a cambiar, no de razón de ser, sino de razón de estar. Se va a formar la de Dios es Cristo.
Manuel Alcántara

miércoles, 28 de agosto de 2013

I HAVE A DREAM. Medio siglo del sueño de Luther King

   Coincidiendo con la conmemoración de los 100 años de la Proclamación de la Emancipación -la declaración del presidente Lincoln en 1863 en la que anunciaba que todos los esclavos de los Estados Confederados de América serían liberados-,  el 28 de agosto de 1963 el reverendo Martin Luther King pronuncia en Washington, ante más de 300.000 personas que habían participado en la Marcha por el Trabajo y la Libertad, el que con el tiempo se convertiría en uno de los discursos más famosos, citados y parafraseados de la Historia: 

    Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la Historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
      Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la Emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero 100 años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
      Por eso hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
      Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de “fondos insuficientes”. Pero nos negamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Nos negamos a creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
      También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.
      Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
      1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirán contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
      Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde la fuerza física se encuentra con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra no debe conducirnos a desconfiar de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.

Discurso de Martin Luther King en Washington, el 28 de agosto de 1963

      Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, “¿Cuándo quedaréis satisfechos?”   Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros solo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande.
    Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipi no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que “la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente”.
      Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido es emancipador.
      Regresen a Misisipi, regresen a Alabama, regresen a Carolina del Sur, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
      Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del hoy y del mañana, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño “americano”.
      Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: “Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales”.
      Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
      Sueño que un día, incluso el estado de Mississippi, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
      Sueño que mis cuatro pequeños hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
      ¡Hoy tengo un sueño!
      Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas. ¡Hoy tengo un sueño!
      Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
      Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
      Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, “Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad”. Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
      Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no solo eso: ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Mississippi! “De cada costado de la montaña, que repique la libertad”.
      Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: “¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!”. *
Martin Luther King


    "Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos".

      "Con frecuencia, los hombres se odian unos a otros porque se tienen miedo; tienen miedo porque no se conocen; no se conocen porque no se pueden comunicar; no se pueden comunicar porque están separados". 

    Gracias a la lucha de Martin Luther King contra la segregación, en 1964 se aprobó la Ley de los Derechos Civiles y en 1965 la Ley de Derecho a Voto. El presidente de los Estados Unidos era por aquel entonces Lyndon B. Johnson. El 4 de abril de 1968, Martin Luther King fue asesinado por un segregacionista blanco en el balcón del Lorraine Motel en Memphis (Tennessee).

Free at Last - Blind Boys Of Alabama

Actualización:

miércoles, 14 de agosto de 2013

PIONEROS DEL CINE/ 4 - Los primeros pasos del arte cinematográfico en España - Eduardo Jimeno, Fructuoso Gelabert, Segundo de Chomón, Blasco Ibáñez

    Decíamos ayer..., o hace meses, tampoco hay que ponerse exquisitos, que hablaríamos de los comienzos del cine español. Nunca es tarde, de modo que vamos a ello.

    Como explicábamos en el primer capítulo de esta serie, las primeras películas rodadas en España (documentales) fueron realizadas por operadores que trabajaban a las órdenes de los Hermanos Lumiere, como Albert Promio o Francis Doublier. 
    Promio había traído a Madrid el cinematógrafo cinco meses más tarde de su presentación en París, y en 1898 ya comienzan a construirse las primeras salas de proyección.
    Eduardo Jimeno filma en octubre de 1896 el documental Salida de la misa de doce del Pilar de Zaragoza, primera película netamente española.
    Se debe al catalán Frustuoso Gelabert la creación de la industria cinematográfica española. Su primer film con argumento es Riña en un café, al que siguieron dos documentales estilo Hermanos Lumière: Salida del público de la iglesia parroquial de Sens y Salida de los trabajadores de la España industrial. Con estos tres filmes, Gelabert organiza una serie de proyecciones que tienen un gran éxito. Pero el papel  de empresario no le va a Gelabert y al final sigue con sus trabajos de realizador.
En 1908 rueda el film cómico Los calzoncillos de Toni y construye en Barcelona el primer estudio para el rodaje de películas. Tenía seis metros por nueve, y estaba instalado en el jardín de una finca perteneciente a un antiguo alcalde de la ciudad. Uno de los filmes que realizó allí, Los guapos de la Vaquería del Parque, puede considerarse como el primer gran éxito del cine español, pues permaneció en cartel un mes entero, con llenos diarios. 
    El otro gran pionero del cine español es Segundo de Chomón. Chomón comienza a interesarse por el cine en 1902 y, como Méliès, descubre e inventa trucos que utiliza en sus filmes ( Eclipse de solEl hotel eléctrico). Sin embargo, en un momento determinado se ve obligado a dejar España y se establece en Francia, trabajando a los órdenes de Pathé. En 1912 marcha a Italia.
    Otros nombres destacados de los inicios del cine español son Antonio Cuesta, valenciano, que en principio utiliza el cine para anunciar los artículos que vende en su almacén de droguería, aunque luego rueda películas de toros (1905), el interesante documental El tribunal de aguas (1906), y los filmes El ciego de la aldeaEl pastorcillo de Torrente Los siete niños de Écija, muy primarios y populares, y Ricardo de Baños, director, junto con su hermano Ramón, de innumerables filmes históricos producidos por Hispano Flims -la mayor productora de la época- y muy influidos por los franceses (Don Juan TenorioLa compañía de Melilla, Don Juan de SerrallongaLos amantes de Teruel...)
    Podemos y debemos mencionar también al escritor Vicente Blasco Ibañez, que codirigió con el francés Max André su famosa novela Sangre y arena en 1916. La película, rodada íntegramente en España, fue producida por la marca hispano-francesa Prometheus Films, creada por el escritor. Tuvo mucho éxito en nuestro país y ejerció una gran influencia en el cine español de los años siguientes. Fue la única película dirigida por Blasco Ibáñez, que más tarde firmaría en Hollywood unos cuantos guiones.

Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza - Eduardo Gimeno, 1896

Amor que mata - Fructuoso Gelabert, 1908

El hotel eléctrico - Segundo de Chomón, 1908

Sangre y arena - Vicente Blasco Ibáñez y Max André, 1916

    Casi todo el cine español de estos años se limitó a copiar del cine francés o italiano, y se produjo de forma esporádica y un tanto arbitraria y con gran escasez de medios. Es lo que había.

    Vale, ¿pero qué pasaba en otros sitios? Lo iremos viendo. Aunque esa es otra historia, y será otro capítulo.

Continuará... (algún día)

domingo, 28 de julio de 2013

RECORDANDO A J. J. CALE

 


  Uno de los mejores compositores de esa especie de híbrido entre el blues, el rithm & blues, el country..., que algún espabilado bautizó como Tulsa sound. No hagan caso, sólo es música, pero qué música. Eric Clapton y Mark Knopfler podrían hablar largo y tendido de J. J. Cale. Ha muerto a los 74 años. Descanse.

After midnight - J. J. Cale

Acaricia, susurra, es un murmullo
de hojas arrulladas por la brisa,
mece como la seda, es terciopelo,
acuna como acuna un aguacero,
como la lluvia sobre los cristales.
Te habla en voz baja como los amigos,
te lleva adonde te dejes llevar,
te da alas, te convierte en Ícaro
y te eleva hacia la transparencia,
sin dejarte caer impunemente
en el infierno ciego de la noche.
Es un remedio contra la tristeza,
un antídoto contra el aburrimiento,
el tedio de la vida cotidiana,
o el hastío de una existencia vulgar.
Ha muerto el hombre, pero queda el mito,
y el saber que seguimos caminando
al ritmo de su voz y de su música,
contra el imperio absurdo de la nada,
tras la huella indeleble de algún sueño,
en busca del amor nunca encontrado,
en pos de algún quimérico ideal...
Santander, 28 de Julio de 2013
Antonio Casares

Troubadour - J. J. Cale, 1976

lunes, 10 de junio de 2013

IN MEMORIAM ELÍAS QUEREJETA


    El cine español de los últimos cincuenta años no se entendería si dejásemos a un lado la figura del productor Elías Querejeta. Vasco de Hernani, jugador de la Real Sociedad en su juventud -es famosa la historia de su gol al Real Madrid y la felicitación de Di Stefano: pibe, qué gol-, Elías representa la dignificación y la mayoría de edad del cine de este país desde los primeros años sesenta. Trabajó con muchos de los grandes directores hispanos: Carlos Saura (La caza, Ana y los lobos, Cría cuervos) Jaime Chávarri (El desencanto), Víctor Erice (El espíritu de la colmena, El Sur), Montxo Armendáriz (Tasio, Las cartas de Alou), Manuel Gutiérrez Aragón (Habla mudita, Feroz), Ricardo Franco (Pascual Duarte), Fernando León de Aranoa (Los lunes al sol)... No sólo poniendo la pasta, sino implicándose de lleno en el trabajo -guiones incluídos, muchas veces-, por lo que podemos hablar con toda propiedad de "películas de Elías Querejeta".
    Acaba de fallecer en Madrid a los 78 años. Sirva este post como pequeño homenaje al más grande productor cinematográfico español.

Elías Querejeta y El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)

El chico de Hernani

    La primera vez que entré en la productora de Elías Querejeta no imaginaba lo que aquel paso, indeciso y temeroso, iba a suponer en mi vida. Nunca sabré dónde estaría ahora si no lo hubiera dado. Tal vez no habría dirigido
Tasio, ni ninguna otra de las películas que hicimos juntos. O quizá sí, pero serían diferentes. De eso estoy seguro. Porque trabajar con Elías suponía asumir una determinada forma de entender el cine. Y la vida. Imposible separarlas, decía.
    Me lo comentó una de las muchas tardes en que nos juntábamos para trabajar en el piso que tenía en la calle Pavía, en un gran salón presidido por un impresionante billar francés, que le servía de desahogo mientras charlábamos. “Hacer una película tiene que ser un acto de libertad, porque en cada película dejamos parte de nuestra vida”, afirmó mientras intentaba una carambola. Hablábamos mucho. Antes, durante y después de los rodajes. Era imposible no hacerlo con Elías. Le encantaba conversar y polemizar. Formaba parte de su temperamento. Lo mismo que su vasta cultura y su demoledora capacidad dialéctica. Pocas personas he conocido con su poder de convicción y su energía vital. Sin embargo, reía como un niño cuando hablaban del “sello Querejeta” o le preguntaban sobre su entendimiento de la producción cinematográfica. “Yo solo soy un chico de Hernani que intenta hacer bien su trabajo”, respondía con la picardía reflejada en sus ojos.
    Nunca sabré dónde estaría ahora si aquel día en que llegué a la productora de Elías no hubiera dado el paso que supuso el comienzo de una gran amistad personal y profesional. Como tampoco sabríamos qué sería del cine español en estos momentos sin su labor como productor. Yo me enriquecí compartiendo sus vivencias. Lo mismo que nuestro cine. Porque con sus aciertos y errores, sus películas son el legado más importante de una época cinematográfica. La suya, la mía, la de muchos. Sigamos haciendo bien nuestro trabajo, para que el chico de Hernani se sienta orgulloso de nuestro cine y de nuestro compromiso con la vida.  
MONTXO ARMENDÁRIZ

domingo, 26 de mayo de 2013

JOHN FOGERTY ATACA DE NUEVO


    Quienes crecimos escuchando la música de Creedence Clearwater Revival, entre otros grupos y solistas, estamos encantados. 
    John Fogerty, después de varios regresos y de haberse dedicado una buena temporada a investigar el dobro y las músicas de su país, ha vuelto por donde solía, y nos presenta un disco con sus canciones más conocidas, acompañado de músicos como Foo Fighters, Zac Brown Band, Bob Seger, Alan Jackson o sus hijos Shane y Tyler Fogerty.
    La música suena igual de fresca que entonces y más poderosa. El disco, titulado Wrote a song for everyone, saldrá en unos días, pero nosotros ya lo tenemos: Jose, que está en todo, nos puso en la pista. Estará en La Taberna el mes de junio, aunque ustedes pueden empezar a disfrutarlo desde ahora mismo.

John Fogerty - Wrote a song for everyone (2013)

Mystic Highway - John Fogerty

viernes, 24 de mayo de 2013

EL PENÚLTIMO TROVADOR


    Que suenen sus canciones
   
    Cuando muere el cantor que no toquen a muerto las campanas; que suenen sus canciones. Avivarán en nosotros su memoria, su resonancia. Y así estaremos todos algo más vivos, un poco menos muertos. Cantemos sus canciones. ¿Será mucho pedir en este tiempo de tanto ruido?. Amemos el silencio, donde anida la música. Canta tu nostalgia. Sólo hace falta una guitarra o un acordeón y tener en la memoria el aire de una canción. Moustaki, poeta, músico y cantor. Todo el Mediterráneo en su garganta. Qué envidia oírlo cantar, en francés, en griego, en portugués, en italiano, en inglés, en árabe, en español… Generoso. Ninguna orilla del Mediterráneo, su patria, le era extraña. A todas arribaba al encuentro cordial con sus amigos, tantos los que íbamos con él y seguimos yendo. Georges Moustaki, al principio, sólo era conocido como autor de canciones que otros cantaban: Yves Montand, Barbara, Regiani… La primera más famosa fue Milord, cantada por Edith Piaf. Mayo del 68 lo descubrió también como cantor. Mi libertad, tú que me has hecho amar incluso la soledad. Él era un poeta de la canción, un melodista genial, pero no tenía una gran voz, ni poderosa, ni brillante. Ni falta que le hacía. Tenía voz propia, eso es lo importante. Una voz balsámica, susurrante. Su garganta, fuente de dulzura. Lo amargo de la vida, su dolor, aquello que le hería también lo decía así, poniendo el dedo en la llaga y acariciando la pena. Mayo del 68 lo sacó a escena cuando tenía ya la barba blanca. Desde entonces el éxito le acompañó siempre. Le gustaba vestir de blanco. Ahora es ya una nube blanca. Óyela pasar. AMANCIO PRADA (El Norte de Castilla)

Geroges Moustaki - Le Métèque

Le Métèque

Avec ma gueule de métèque
De juif errant, de pâtre grec
Et mes cheveux aux quatre vents
Avec mes yeux tout délavés
Qui me donnent un air de rêver
Moi qui ne rêve plus souvent
Avec mes mains de maraudeur
De musicien et de rôdeur
Qui ont pillé tant de jardins
Avec ma bouche qui a bu
Qui a embrassé et mordu
Sans jamais assouvir sa faim

Avec ma gueule de métèque
De juif errant, de pâtre grec
De voleur et de vagabond
Avec ma peau qui s'est frottée
Au soleil de tous les étés
Et tout ce qui portait jupon
Avec mon cœur qui a su faire
Souffrir autant qu'il a souffert
Sans pour cela faire d'histoires
Avec mon âme qui n'a plus
La moindre chance de salut
Pour éviter le purgatoire

Avec ma gueule de métèque
De juif errant, de pâtre grec
Et mes cheveux aux quatre vents
Je viendrai ma douce captive
Mon âme sœur, ma source vive
Je viendrai boire tes vingt ans
Et je serai prince de sang
Rêveur ou bien adolescent
Comme il te plaira de choisir
Et nous ferons de chaque jour
Toute une éternité d'amour
Que nous vivrons à en mourir.


El extranjero

Con mi acento de extranjero,
de judío errante, de pastor griego
y mis cabellos a los cuatro vientos,
con mis ojos totalmente deslavados
que me dan un aire soñador,
yo que no sueño muy a menudo,
con mis manos de merodeador,
de músico y de vagabundo
que han pillado en tantos jardines,
con mi boca que ha bebido,
que ha besado y ha mordido
sin saciar jamás su hambre.

Con mi acento de extranjero,
de judío errante, de pastor griego,
de ladrón y de vagabundo,
con mi piel que se ha restregado
al sol de todos los veranos
y con todo lo que llevaba enaguas,
con mi corazón que ha sabido hacer
sufrir mucho a quien ha sufrido
sin por ello hacer historias,
con mi alma que no tiene
la menor posibilidad de salvación
para evitar el purgatorio.

Con mi acento de extranjero,
de judío errante, de pastor griego
y mis cabellos a los cuatro vientos,
yo vendré, mi dulce cautiva,
mi alma gemela, mi fuente viva,
vendré para beber tus veinte años
y seré príncipe legítimo,
soñador o adolescente,
como te guste escoger,
y haremos de cada día
toda una eternidad de amor
que viviremos a morir.

Edith Piaf - Milord (G. Moustaki)

lunes, 13 de mayo de 2013

¿DÓNDE ESTÁ WILLY?


 
    En estos momentos no sé, pero en breve podremos encontrarlo en Cuba, ese paraíso de libertades. Willy Toledo, viejo amigo/enemigo de este blog (véase la miniserie Animales de bellota) dice que se va a Cuba, que en España no hay democracia. En Cuba, sí.
    Este muchacho, porque no se entrena, que si no...



Se nos va Willy

    Me estoy ahogando en mis propias lágrimas, me muero de pena, vivo un verdadero tormento. ¡Se va a Cuba Willy Toledo!

Oigo decir que te piras
a Cuba, Willy Toledo,
y un tan grande intelectual
nunca nos debe hacer esto.
Vas con billete de ida,
no quieres el de regreso.
El paraíso cubano
te tiene sorbido el seso
y yo, para despedirte,
cojo mi boli y un pliego
y adiós te digo en romance,
pues en mi musa y mi estro
la pobreza es gran señora
y, por no saber, no sabe
cómo se tercia un terceto
y, por no saber, no sabe
cómo se cuadra un cuarteto.
Lo siento, querido Willy,
te quedaste sin soneto.
Yo, que ligo tu apellido
al mazapán navideño,
al acero toledano
tan cantado y zarzuelero,
Bahamontes, Garcilaso
y qué sé yo cuántos más
que quedan en el tintero,
lloramos, moco tendido,
tu marcha, querido Willy,
querido Willy Toledo.
Y por ser hombre de honor
cumplirás como yo espero
comprando billete de ida,
sin comprar el de regreso.
Adiós mi querido Willy,
vete ya con viento fresco.
Francisco Revilla

miércoles, 10 de abril de 2013

EL ÚLTIMO CUPLÉ DE SARA


Sara Montiel - Fotografías de Gyenes

    Es fascinante la trayectoria vital de Sara Montiel. ¿Cómo una humilde chica manchega, nacida María Antonia Abad en Campo de Criptana, llegó a codearse con lo más glamouroso del Hollywood de su época, para -mucho más adelante, una vez abandonados los focos cinematográficos en 1974, con apenas 46 años- acabar siendo una caricatura de sí misma? Misterios del destino.
    Sara Montiel (Sarita la llamaban en Hollywood, a partir de su primera película americana, Veracruz, después de haber interpretado unas cuantas en España y en México) conoció y trabó amistad, y a veces algo más, con gente como Gary Cooper, Burt Lancaster, Ernest Borgnine, Charles Bronson, Joan Fontaine, Vincent Price, Elizabeth Taylor, Alfred Hitchcock, Marlon Brando, James Dean, o... ¡Billie Holiday!
    Trabajó a las órdenes de directores de la talla de Anthony Mann (su primer marido) o Robert Aldrich (Veracruz)...
    De todos tenía anécdotas que contar, a medio camino entre la realidad y la fantasía. Son famosos los huevos fritos que le preparaba a Marlon Brando; también el día en que se libró de una muerte segura al no aceptar la invitación de James Dean de subir a su flamante automóvil y el número que montó porque a su amiga Billie Holiday no le dejaron entrar por negra en un restaurante.
    Tuvo una sorprendente (por heterogénea) colección de amantes: desde Indalecio Prieto a Burt Lancaster -al que hizo muy poco caso, ya que decía que le interesaban más los muchachos que las mujeres-, pasando por el misógino Miguel Mihura, el escritor Ernest Hemingway, el poeta León Felipe, que le dedicó alguno de sus poemas, o el científico Severo Ochoa, del que juraba que había sido su verdadero amor. Así hasta que casó con Pepe Tous.
    En el aspecto musical, Sara se mantuvo activa toda la vida. Además de su repertorio clásico, a partir de los setenta comenzó a cantar temas como Me gustas cuando callas (adaptación del famoso poema de Pablo Neruda), o Bolero triste, que Joaquín Sabina compuso especialmente para ella, por no hablar de  ¡Ay, qué caray! de Nacho Cano, Atrévete otra vez de Carlos Berlanga y Nacho Canut, Fúmame, fúmame de Sabina, Antonio Carmona y Javier Gurruchaga (quien la grabó a dúo con Sara) o el tango Macho de Óscar Gómez.
    En fin, una vida intensa.
   
Veracruz - Robert Aldrich

    Descanse Sara Montiel, Sarita, Saritísima, como rezaba el cartel de uno de los musicales que interpretó en España en sus últimas épocas.
    Descanse Mª Antonia Abad Fernández, española y manchega.
    Me juré no tener amo y lo he cumplido, decía.

sábado, 16 de marzo de 2013

PIONEROS DEL CINE/ 3 - El nacimiento de la industria cinematográfica. Léon Gaumont y Charles Pathé


     Al mismo tiempo que el cinematógrafo encuentra en la figura de Georges Méliès a la persona que le sacaría del terreno en que sus inventores querían aislarle, aparecen dos personajes que iban a dotarle de los medios industriales y comerciales que necesitaba para convertirse en la nueva forma de espectáculo. Estos dos hombres, muy diferentes entre sí, se llamaban Léon Gaumont y Charles Pathé.
    Uno y otro eran propietarios de patentes que pronto iban a competir con el cinematógrafo. Léon Gaumont  tenía la patente del cronofotógrafo de Demeny, y Charles Pathé la de un aparato ideado por Henry Joly.

   De formación científica, Gaumont fabricaba aparatos fotográficos e instrumentos de precisión. Después de asistir el 22 de marzo de 1895 a la sesión organizada por la Sociedad de Fomento de la Industria Nacional, donde los hermanos Lumière habían presentado su cinematógrafo, comienza a construir aparatos tomavistas y de proyección, y realiza pequeñas cintas, de las que su secretaria, Alice Guy, asume la dirección, convirtiéndose así en la pionera de las directoras de cine. La primera de estas cintas, bastante infantil, es La fée aux choux. A partir de ahí, Guy aborda argumentos más ambiciosos, sacados del repertorio teatral y literario, o de la historia, como La esméralda (Esmeralda), basada en la novela de Víctor Hugo Nuestra Señora de París, La Passion. Para la realización de estas películas se habían construido en los alrededores de Buttes-Chaumont unos grandes estudios, y en 1914, gracias a su pericia comercial, Gaumont cuenta ya con cincuenta y dos sucursales en Francia y su marca (la margarita) es ya en todas partes signo de honradez y calidad.

    Charles Pathé era muy diferente. Hijo de un pequeño comerciante de Vicennes, había ido a América a probar fortuna y, al no lograrlo, iba recorriendo los mercados y las ferias de Francia con un fonógrafo. Más tarde, dejando el fonógrafo a su hermano Émile, Charles Pathé se hace cargo del aparato de proyección construído para él por Henry Joly y construye un estudio en Vicennes, donde emprende la realización de pequeñas cintas, en nada diferentes a las de los hermanos Lumière y a las de Alice Guy. La actividad del estudio se desarrolla plenamente a partir de la llegada de Ferdinand Zecca. Antiguo cantante de café-concierto y regidor de teatro, Zecca consigue hacerse imprescindible y se convierte rápidamente en el hombre para todo de la casa; más adelante en director de producción y, por último, en director artístico de la sociedad Pathé Hermanos, cuya marca (el gallo) es conocida enseguida en todo el mundo. Zecca se convierte en el alma de una inmensa empresa que comprende estudios, fábricas de película, talleres de revelado y tiraje, despachos de venta y alquiler de filmes, salas de cine, y hasta un noticiario: el Pathé-Journal, primera manifestación de lo que se llamará la "prensa filmada".

L'Emeute sur la barricade (Los disturbios en la barricada, 1906)
Alice Guy Blaché para la Compañía Gaumont

Slippery Jim (1910) - Ferdinand Zecca para Pathé Frères

    En 1906, Alice Guy se casa con Herbert Blaché, a quien Gaumont envía a Berlín como representante de su sociedad, y deja los estudios de Buttes-Chaumont para no volver. Herbert pasa enseguida de Berlín a Estados Unidos, Alice le sigue y allí tiene una gran carrera como directora. Aunque antes había conseguido que se entregase a Louis Feuillade la dirección artística de la producción Gaumont, lo que acabaría convirtiéndole en uno de los grandes nombres del cine francés.
    Por su parte, Ferdinand Zecca, debido a la actividad cada vez mayor de los estudios Pathé, había contratado una serie de directores, procedentes casi todos del teatro: Albert Capellani, Henri Pouctal, Henri Desfontaines, Georges Monca, Camille de Morlhon, Louis Gasnier, André Heuzé..., alguno de los cuales llegaría a alcanzar cierto nombre. Sin dejar de observar los trabajos de Méliès, cuyos éxitos le quitaban el sueño, y sin abandonar los innumerables pequeños filmes que se comenzaban por la mañana y se terminaban antes de acabar el día, y que llenaban las salas populares y los cines de feria, Zecca dirigió la mayor parte de su actividad a la realización de filmes realistas, a veces de un realismo brutal. El ejemplo más claro es Histoire d'un crime (Historia de un crimen), cuyo desenlace es la ejecución del asesino en la guillotina. La prefectura de policía ordenó la supresión de esta escena, y ahí tenemos la primera manifestación de la censura cinematográfica. Como saben, se sucederían otras muchas, y en casi todos los países.

Falling Leaves (1912) - Alice Guy Blaché

Histoire d'un crime (Historia de un crimen, 1901) - Ferdinand Zecca

    Gaumont y Pathé sientan las bases de la poderosa industria en que acabaría convirtiéndose el cine. Pero, mientras tanto, ¿qué estaba ocurriendo en otros países?; ¿qué se hacía en España? Lo veremos.
    Aunque esa es otra historia y será otro capítulo.

Continuará...

lunes, 11 de marzo de 2013

PIONEROS DEL CINE/ 2 - El cine como espectáculo. Primeros efectos especiales. El mago Méliès


    Decíamos en el primer capítulo de esta serie que los hermanos Lumière, inventores del cinematógrafo, no creían demasiado en su invento. Lo veían como una especie de juego o, en todo caso, como algo potencialmente útil para la investigación científica. Pero hubo alguien que enseguida vio en el nuevo medio otras posibilidades, básicamente para la diversión y la atracción de masas. Lógico, ya que procedía del mundo del espectáculo.
      Georges Méliès, que así se llamaba nuestro hombre, era prestidigitador y director del pequeño teatro Robert Houdin. Por esta razón conocía los gustos del público y adivinó inmediatamente lo que el invento de los Lumière podía llegar a ser en sus manos. Ofreció a los inventores comprarles su aparato, pero se encontró con una negativa: Nuestra invención no está en venta. Puede ser explotada algún tiempo como una curiosidad científica, pero no tiene ningún porvenir comercial. Para usted sería la ruina. Méliès no se dio por vencido. Adquirió un aparato construido por el inglés Robert William Paul, el bioscopio, que hubo de mejorar, ya que era muy inferior al cinematógrafo de los hermanos Lumière.
    A comienzos de 1896, en los carteles de su teatro aparecen estas palabras: "Cinematógrafo. Fotografías animadas". Realiza en su jardín de Montreuil una serie de réplicas de las cintas Lumière, como Partie de cartes (Una partida de cartas) o Jardinier brûlant des herbes (Jardinero quemando hierbas), pero se da cuenta de que el invento puede servir para impresionar no sólo lo que existe sino también lo que no existe. De modo que construye en su jardín un estudio acristalado de diecisiete metros de largo y seis de ancho, equipado como el mejor escenario de teatro. Algunos lo consideran el primer estudio cinematográfico del mundo, y no les falta razón, porque, aunque ya el 1 de febrero de 1893 Tomas Alva Edison había construido en Nueva Jersey el famoso Black Maria, en realidad lo utilizó para preparar el material y las demostraciones del kinetoscopio, un aparato diseñado por él y desarrollado por su colaborador William Kennedy Laurie Dickson. En el estudio de Méliès se realizan películas, con escenarios diseñados para tal fin. Aquí, Méliès investiga y pone en marcha los procedimientos que llegarían a constituir la técnica del nuevo arte: sobreimpresiones, ralentí, fundidos, etc. Deja inmediatamente el realismo característico de las primeras películas de la historia (simples documentales) y se decanta por la fantasía, por el sueño. Desde entonces, sobre la pantalla del teatro Robert Houdin se pasan cintas como Cendrillon (La Cenicienta), Château hanté (El castillo embrujado), Rêve de Nöel (Sueño de Navidad), Auberge ensorcelée (Albergue embrujado) o Vingt mille lieues sous les mers (20.000 leguas bajo el mar) y Le voyage dans la lune (Viaje a la Luna).
    Dando un paso más en el terreno del trucaje y de la mentira, Méliès recrea en estudio escenas de actualidad: la guerra hispano-americana, la guerra del Transvaal, la revolución de los Boxers... Lo que él llamaba actualidades falsas. Su obra maestra en este sentido es Le couronnement d'Edouard VII d'Angleterre (Coronación del rey de Inglaterra Eduardo VII): la abadía de Westminster reconstruida en el pequeño estudio de Montreuil, con el personaje del soberano interpretado por un mozo de lavandería cuyo parecido con el modelo real era sorprendente.
      Sobre L'eruption du Mont Pelé à la Martinique (La erupción del monte Pelado o La catástrofe de la Martinica) dijo Guillaume Apollinaire: Méliès y yo hacemos poco más o menos lo mismo: encantamos la vulgar materia.
    Pero, como suele ocurrir con los soñadores, Méliès era mal comerciante, no supo defenderse de sus competidores, quebró y acabó poniendo una pequeña tienda de juguetes en el vestíbulo de una estación de París para ganarse la vida. Más tarde, quince años más tarde, como también suele ocurrir, la corporación cinematográfica siente mala conciencia, le "redescubre" y le festeja con un banquete a cuyo término un ministro le coloca sobre el pecho la cruz de caballero de la Legión de Honor. A buenas horas.

Le voyage dans la luna (El viaje a la Luna) - Georges Méliès



    Georges Méliès, el mago Méliès, el descubridor de la verdadera esencia del cine, acabó muriendo en un hospital.
    Mientras tanto, aparecen dos personajes que comienzan a dotar al cine de los medios industriales y económicos que necesitaba para convertirse en la gran industria que con el tiempo llegaría a ser: Léon Gaumont y Charles Pathé.
    Pero esa es otra historia, y será otro capítulo.

    Continuará...

domingo, 3 de febrero de 2013

UN RECUERDO PARA ANDREWS SISTERS

Cuya última superviviente, Patty, acaba de fallecer en Los Ángeles a los 94 años. Descanse.
Patty Andrews se hizo famosa junto a sus hermanas en los años 30 y 40 con el trío Andrews Sisters, que durante la Segunda Guerra Mundial cantó éxitos como 'Boogie Woogie Bugle Boy From Company B', 'Don't Sit Under the Apple Tree' o 'Rum and Coca-Cola', con los que animaron a las tropas estadounienses en numerosas giras.

Boogie Woogie Bugle Boy From Company B - Andrews Sisters
(LaVerne, Patty y Maxene)